info@rubertpartners.com |
+971 4 528 0625 |
API World Tower - Ground Floor, Dubai

Viajar a España y hacer negocio en España es cada vez más habitual por el atractivo del país en términos de cultura, ubicación, clima, el factor Schengen y la inestabilidad en otras zonas carentes de seguridad jurídica y estabilidad política.
La inmensa mayoría de nuestros clientes llegan a España a bordo de vuelos Emirates provenientes de Oriente Medio y casi en la inmensa mayoría de los casos podemos adivinar el tipo de empresa que implantarán.
Según el directorio central de empresas, en España hay alrededor de 3.300.000 empresas, de las cuales:
- el 99.87% son PYME con un 55,56% de empresas sin asalariados;
- el 40,02% tienen entre 1 y 9 asalariados; y
- 0,13 de las empresas cuentan con +250 empleados.
Dentro de las diversas formas jurídicas:
- El 53,27% son autónomos;
- El 35,50% son sociedades limitadas;
- El 3,51% toman la forma de comunidad de bienes; y
- El 2,49% son sociedades anónimas.
De ahí que la inmensa mayoría de las preguntas de nuestros clientes se centran en las ventajas y desventajas de la SL – frente a la SA.
Ventajas de la SL
- Capital social mínimo reducido – EUR 3.000 euros frente a los 60.000 euros de la SSA
- Responsabilidad de los socios limitada a su aportación social – salvo que se firmen títulos a titulo personal o intervenga mala fe o delito.
- Protección en la transmisión de las participaciones existiendo un derecho de suscripción preferente mientras que en la SA solo existe si se indica en estatutos.
- Dicho esto la SL no puede cotizar en bolsa.
- Trámites de constitución más sencillos.
- Menor complejidad en su funcionamiento.
- La responsabilidad recae solo a los administradores, no frente a los socios.
- Las aportaciones serán solo susceptibles de valoración económica. En una SA las aportaciones no dinerarias precisan un informe experto.
Desventajas
- El capital social de la SL ha de pagarse con la constitución de la empresa si bien en la SA solo el 25% ha de ser abonado en el momento de la constitución.
- Dificultad de obtener financiación – al contar con capital social reducido. El hecho de contar con limitación de la responsabilidad de los socios también puede impedir la obtención de financiación.
- Obligaciones de Contabilidad – la burocracia es menor que en el caso de la SA pero no exime de obligaciones
De lo listado podemos deducir que las ventajas de la SA se centran en la libre transmisión de acciones, aquellas entidades que planean abrir accionariado a gran numero de accionistas y prevén un volumen de negocio realmente (GRAN VOLUMEN) significativo. Normalmente el tipo de empresas que buscan esta modalidad societaria son bancos, farmacéuticas, seguros, etc.