Custodia Compartida en Emiratos

CUSTODIA COMPARTIDA EN EAU – LA CLARIFICACIÓN QUE FALTABA

Introducción a la aclaración de la Ley sobre la Custodia Compartida en Emiratos y otros aspectos de la Ley Estado Civil en los EAU

La custodia compartida en Emiratos necesitaba clarificación. Era necesaria tambien una aclaración mas extensa sobre la legislación acerca del Estado Civil de los Emiratos (EAU). La Nueva Ley del Estado Civil, conocida formalmente como Ley Federal N° 41/2022, entró en vigor en febrero de 2023. El reglamento de implementación de la ley se publicó a finales de 2023.

El objetivo de esta publicación es presentar la importancia y aclaraciones que introduce el Reglamento de Desarrollo la ley.

A modo de breve repaso a las novedades que introdujimos en la Ley de Estatuto Personal de EAU (aplicable a los no musulmanes) en nuestra publicación de marzo de 2023:

  • La Ley confirmaba la igualdad entre hombres y mujeres. Esto implica igualdad en el testimonio, distribución de la herencia, búsqueda del divorcio y la custodia compartida automática de los hijos en cualquier posible divorcio.
  • La Ley introducía, para los matrimonios civiles para no musulmanes, un registro asociado para registrar los deseos previos al matrimonio.
  • La Ley introducía La posibilidad de que las esposas soliciten pensión a sus maridos.
  • La Ley introducíaun registro de testamentos con plenas libertades testamentarias (dejando de lado la Sharia, un viejo temor de los expatriados de los Emiratos Árabes Unidos en materia de sucesión)

Tras la promulgación de la nueva Ley de Estado Personal de los EAU, quedaron sin respuesta una serie de preguntas:

  • ¿Cuáles son las condiciones y requisitos para celebrar un matrimonio civil?
  • ¿Cuánta pensión alimenticia podrán solicitar y obtener las esposas?
  • ¿Cómo se organizaría la custodia compartida en ausencia de acuerdo conjunto?
  • ¿Cuáles son las condiciones para el registro y ejecución del testamento?

La Decisión de Gabinete N° 122/2023 sobre el Reglamento de Aplicación del Decreto-Ley Federal N° 41/2022 sobre la Ley del Estatuto Civil de las Personas da respuesta a la mayoría de estas preguntas o establece el marco en el que encontrarán respuesta.

Aclaración de la ley sobre el estatus personal en los EAU: matrimonio civil y pensión alimenticia

Los primeros artículos del reglamento abordan las condiciones para celebrar el matrimonio civil y las opciones para que un menor se case (cómo se deberá obtener el permiso requerido).

Durante este apartado también se aborda que los cónyuges podrían solicitar una indemnización tras el divorcio, replicando los mismos factores que abordaba la Ley:

Su artículo 6 indica:

[…] el juez podrá obligar a cualquiera de los cónyuges a pagar una suma global para compensar a la otra parte después del divorcio, teniendo en cuenta los siguientes criterios de cálculo:

“1- El total de años de matrimonio y la edad de los cónyuges, de manera que el monto de la indemnización aumenta con el número de años de matrimonio.

2- La medida en que el marido o la mujer contribuyó al fracaso de la relación conyugal por negligencia o error, o cometiendo cualquier acto que condujera al divorcio, como la infidelidad o el abandono.

3- Indemnización de cualquiera de los cónyuges al otro por cualquier daño material o moral que les haya causado como consecuencia del divorcio.

4- La situación económica, financiera y social de cada cónyuge según el informe pericial contable.

5- El nivel de estudios y títulos universitarios de ambos cónyuges.

6- La edad de la esposa; ya que el valor de la manutención conyugal disminuye con la disminución de la edad de la mujer, y viceversa.

7- El alcance del interés de la esposa en cuidar de los hijos, o no.

8- La exigencia del marido de que la mujer no trabaje, o no.

9- El nivel de vida al que estaban acostumbrados tanto la esposa como los hijos durante el período matrimonial.

10- La medida en que cada cónyuge contribuye a la riqueza del otro.

11- Condiciones de salud de ambos cónyuges.

12- Situación laboral de la esposa y su capacidad para trabajar.

13- El número de niños, sus trabajos y el grado de necesidad de cuidados.

14- Dependencia económica de cualquiera de los cónyuges del otro.

15- Cualquier otro criterio que el Tribunal estime necesario.”

La novedad se introduce en el artículo 7 que afirma lo que como profesionales ya estábamos observando. Todos los casos, a falta de acuerdo, son remitidos a un perito financiero que profundizará en todo lo anterior, buscará documentos y elaborará un informe para la revisión del Tribunal y su uso durante su proceso de toma de decisiones.

Es por ello que la pensión alimenticia está regulada en la normativa de aplicación a la hora de abordar el matrimonio civil y el acuerdo matrimonial. Los cónyuges podrían acordar condiciones en caso de divorcio en el momento de contraer matrimonio.

El objetivo del experto será garantizar la calidad de vida de la madre y de los hijos sin sobrecargar al padre y esto, por supuesto, en ausencia de un contrato matrimonial. El contrato matrimonial será revisado en esta etapa para evaluar los derechos y obligaciones de cada cónyuge.

Otras obligaciones del padre

Si los cónyuges no tienen contrato matrimonial, el Reglamento prevé que el padre deberá cubrir el coste de la vivienda durante la custodia compartida y que la madre podrá solicitar asistencia domiciliaria.

En cuanto a la pensión alimenticia, el Reglamento confirma que la esposa tendrá derecho a ella mientras se liquidan sus derechos económicos derivados del divorcio.

El reglamento confirma además que el padre será el único responsable de los gastos de los hijos, como lo hacía antes del matrimonio y salvo cláusulas contrarias en el acuerdo matrimonial.

Aclaración de la Ley de Estatus Personal en los EAU: Custodia Compartida en Emiratos

Se revela además las opciones que el Tribunal se reserva en caso de que los cónyuges no se pongan de acuerdo sobre los términos de la custodia compartida y ésta podría ser semanal, bimestral o mensual, dejando la puerta abierta a posibles repartos alternativos adecuados.

Evidentemente la normativa de desarrollo aborda los motivos que podrían hacer prosperar una solicitud de supresión de la custodia compartida, que como veremos a continuación son motivos muy graves:

“1- El riesgo de que el niño bajo custodia esté expuesto a violencia o abuso doméstico.

2- Condiciones de vida inadecuadas proporcionadas por el cocustodio al menor bajo custodia.

3- Que el corresponsable tenga problemas de conducta o psicológicos que perjudiquen al niño bajo custodia o lo expongan a riesgo o negligencia.

4- Pérdida o falta de elegibilidad del custodio solidario.

5- El cocustodio no desempeña funciones de custodia.

6- Que el cotutor cometa un delito de bajeza moral o deshonestidad que le impida desempeñar sus funciones o atente contra la conducta del menor bajo tutela, siempre que su condena sea probada mediante sentencia firme.

7- No dedicar tiempo al cuidado del niño bajo custodia y estar preocupado.

8- La voluntad del niño bajo custodia, siempre que cumpla (18) dieciocho años de edad.

9- El abuso de drogas, alcohol o cualquier sustancia psicotrópica por parte del custodio.

10- Razones de salud que impiden al cocustodio ejercer sus deberes respecto del menor bajo custodia.

11- Cualesquiera otras razones que determine el Tribunal competente y la consecución del interés del menor bajo tutela.”

En cuanto al tema de la custodia compartida, las normas de aplicación confirman que, a menos que los cónyuges acuerden lo contrario, cada cónyuge deberá solicitar permiso al tribunal para poder sacar a los niños del país. Ambos también podrían solicitar la prohibición de viajar (los niños) desde el momento del divorcio.

Testamentos no musulmanes

El último apartado del reglamento se concentra en los testamentos para no musulmanes, su registro y condiciones de validez del testamento, la necesidad de contar con albaceas para cumplir la voluntad del testador, la relación entre testamentos en el caso de que existieran testamentos diferentes. ejecutado por un testador.

***

Esperamos que esta publicación le ayude a comprender la nueva regulacion en Dubai y EAU y estamos a disposición para cualquier pregunta relacionada con este post de aplicación general.

Para más información publicada puede visitar todas nuestras publicaciones en este enlace así como los vídeos de nuestra Socia Maria Rubert.

*La información contenida en esta página no pretende ser asesoramiento legal. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una introducción inicial a la custodia compartida en Emiratos y otros desarrollos de la Ley de Estado Personal y su Reglamentoen Dubai y Emiratos Árabes Unidos.