info@rubertpartners.com | +971 4 528 0625 | API World Tower - Ground Floor, Dubai
Introducción
La custodia compartida es uno de los temas más delicados a tratar cuando nos vemos ante una separación o divorcio y una opción cada vez más común, ya que permite que ambos progenitores sigan siendo parte activa en la vida de los menores. Sin embargo, surgen muchas dudas en torno a este tipo de custodia. Es por ello que en esta publicación, abordaremos las principales preguntas relacionadas con la custodia compartida, sus condiciones y cómo se lleva a cabo en la práctica.
¿Cómo privar de la custodia compartida a uno de los progenitores?
La custodia compartida se considera siempre en beneficio del menor, por lo que privar a uno de los padres de este derecho requiere de circunstancias muy excepcionales. Normalmente, se necesita demostrar que el progenitor incumple gravemente sus responsabilidades o que su presencia es perjudicial para el bienestar del hijo/a. Esto debe ser respaldado por pruebas contundentes y puede requerir la intervención de un abogado especializado en Derecho de familia.
Por lo que teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada familia, se podrá o no privar al otro progenitor del ejercicio de la custodia del menor.
Por otro lado, la custodia compartida implica que ambos padres comparten el tiempo y las responsabilidades en la crianza de los hijos. Los detalles específicos de cómo se comparte la custodia pueden variar según los acuerdos entre los padres o las decisiones judiciales. En muchos casos, se establece un calendario de visitas y un sistema de alternancia que garantice una participación equitativa de ambos progenitores en la vida de los hijos.
¿Aplicando la custodia compartida se debe pasar la manutención?
Aunque se comparta la custodia de forma equitativa, la obligación de pasar la pensión alimenticia o manutención para los hijos no desaparece (distinto del concepto de pensión que trataremos a continuación). La cantidad de manutención a pagar puede ser ajustada en función de los ingresos y las necesidades del menor, pero es importante tener en cuenta que ambos padres tienen la responsabilidad de contribuir económicamente a la crianza y educación de sus hijos.
¿Habría que pagar pensión?
En el caso de la custodia compartida, es posible que la pensión alimenticia se vea reducida o incluso anulada, siempre y cuando ambos padres compartan equitativamente las responsabilidades y gastos relacionados con los hijos. No obstante, esto dependerá de la legislación del país o estado en el que te encuentres, así como de las circunstancias específicas de cada caso. Es por ello que recomendamos siempre una consulta previa con nuestro equipo de expertos para tratar todos estos aspectos y asegurar que en función de las legislaciones que podrían ser aplicables, se aplica la mejor opción y a su vez la más conveniente en beneficio siempre del menor.
¿A partir de cuántos días se considera que se comparte la custodia?
Esto es un concepto erróneo o un planteamiento incorrecto. No solo es compartida si la custodia es 50/50. No existe un número de días específico que determine automáticamente la custodia compartida, ya que esto puede variar según las leyes y regulaciones de cada país o estado. En general, la custodia compartida implica que ambos padres tengan una participación significativa en la crianza y toma de decisiones relacionadas con sus hijos, más allá de una mera visita ocasional.
¿A partir de qué edad dan la custodia compartida?
La edad a partir de la cual se concede la custodia compartida puede variar según la jurisdicción y las circunstancias individuales del caso. En muchos países, no existe una edad mínima establecida como requisito para otorgar la custodia compartida. En cambio, se evalúa el interés superior del menor y se consideran factores como el desarrollo emocional, las necesidades del niño y la capacidad de los padres para brindar un entorno seguro y adecuado.
En general, la custodia compartida puede ser considerada para niños de cualquier edad, siempre y cuando se determine que es lo mejor para su bienestar. Es importante destacar que en casos de niños muy pequeños o lactantes, se pueden establecer regímenes de custodia adaptados a sus necesidades, como visitas más frecuentes y cortas, para garantizar la continuidad de la relación con ambos padres.
Cabe señalar que cada situación es única y los tribunales o autoridades competentes evaluarán cada caso en particular, teniendo en cuenta el interés superior del menor como principal criterio en la toma de decisiones relacionadas con la custodia compartida.
Por último y no por ello menos importante, una de las dudas que más se nos planeta a los profesionales de esta materia es la siguiente: ¿Quién desgrava a los hijos en custodia compartida? En algunos países, ambos padres pueden beneficiarse de desgravaciones fiscales por tener la custodia compartida. Cada padre podrá reclamar la desgravación correspondiente según su situación particular y de acuerdo con la normativa fiscal vigente en su jurisdicción. Pero para ello siempre es recomendable consultar con un asesor fiscal o abogado especializado para obtener información precisa sobre este tema teniendo en cuenta las circunstancias personales de cada familia.
Confiamos en que esta publicación sea de ayuda para comprender las dudas más frecuentes que se plantean en relación a la custodia compartida en España y recomendamos encarecidamente contacten con un profesional para poder lograr una separación o divorcio siempre en beneficio de los intereses del menor. Quedamos a disposición para cualquier pregunta sobre esta publicación de aplicación general. Para más información publicada en español pueden visitar todas nuestras publicaciones en este link así como los videos en español de nuestra directora Maria Rubert.
*La información en esta página no pretende ser un consejo legal. Este artículo tiene por objeto proporcionar pautas básicas sobre la custodia compartida en España.